Andamios Para la Escritura

La Paráfrasis

Es la explicación con palabras propias del contenido de un texto para facilitar la comprensión de la información que contenga dicho texto.

La paráfrasis consiste en decir con palabras más sencillas y con menos palabras técnicas las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una forma diferente bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es también una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto facilita recordar lo leído.



Tipos de paráfrasis 

Básicamente existen dos tipos de paráfrasis: la paráfrasis mecánica y la paráfrasis constructiva.

La paráfrasis mecánica es la sustitución simple de expresiones que aparezcan en un texto por sinónimos, con cambios sintácticos mínimos.

La paráfrasis constructiva es la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con palabras o características que pueden ser muy distintas, pero que conservan el mismo significado.

Ejemplos de paráfrasis

Texto original

La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.

Paráfrasis mecánica:

El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaban ya en la entrada a Pedro Páramo, que se unió a ellos y en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna.

Paráfrasis constructiva:

La iglesia ya estaba vacía. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Páramo; los tres siguieron el féretro que descansaba sobre los hombros de cuatro caporales de la Media luna

Uso de la paráfrasis


En literatura y lenguaje

Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, estas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.

Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma.

Otros ejemplos

Antigüedades de los Judíos de Flavio Josefo

En aprendizaje

También es un recurso didáctico y que facilita la adquisición de conocimiento y su memorización. Entre otros:

Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.

Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido en la exposición y de que esta sea perfectamente comprendida por el auditorio.

En resolución de conflictos

Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, uno de los principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite la idea que ha transmitido una de las partes en conflicto, con el mismo criterio o punto de vista aunque con otras palabras.

La Homo Sintaxis

Es un procedimiento de formación de textos copiando el estilo de otro texto. Mediante ella se asimilan o reproducen los patrones sintácticos de textos preestablecidos. Por sus características lúdicas, ayudan enormemente a perder el miedo a escribir; y además, a disfrutar el acto de producir un texto.

Lo más importante es la forma, la sintaxis. La estructura sintáctica ayuda a darle fuerza a las palabras y los enunciados.

Eso es lo que pasa cuando hacemos una parodia, que es, por ejemplo, cantar una canción con la misma forma, pero cambiándole el contenido en tono de burla. 

Método Procesual de Adquisición Léxicas (PAL)

La adquisición de una unidad léxica es un proceso constructivo, gradual, que se consolida con el tiempo, la experiencia y la ayuda del contexto. Utilización de la palabra o la expresión de forma significativa, esto es, para resolver alguna necesidad comunicativa y no como simple ejercicio memorístico.

 

Ø El método procesual de adquisición lexical (PAL) consta de los siguientes siete pasos:

1. Realizar una lista de las palabras cuyo significado se desconoce.

2. Precisar el contexto.

3. Describir el significado de cada palabra.

4. Armar el mapa morfológico de las palabras (familias).

5. Generar el paradigma semántico (términos similares).

6. Generar un paradigma de términos contrarios.

7. Crear las oraciones correspondientes.

 

Este método es uno de los más conocidos y efectivos a la hora de estudiar y llevar adelante la adquisición lexical.

 PUROS O ESTRICTOS

Por ejemplo:

“De tal palo, tal astilla”

“De tal padre, tal hijo”

“De tal maestro, tal el alumno”

“De tal universidad, tal profesional”

“De tal vaca, tal becerro”


FRASES QUEBRADAS

Son segmentos de frases o refranes conocidos que el estudiante completara u organizara de manera lógica, pero diferente a la expresión original. Ejemplo:

A palabras sordas……. oídos necios.

Más vale el diablo por…. delincuente que por viejo.

Más vale un bueno por conocer… que malos conocidos.


COMPOSICIÓN DIAMANTINA

Es una composición de siete líneas cuya diagramación se asemeja a la forma del diamante. En la primera y la séptima líneas van siendo sustantivos de significados opuestos; en la segunda, dos adjetivos referidos al sustantivo de la primera línea; en la tercera, tres verbos conjugados en presente, referidos al sustantivo de la primera línea; en la cuarta, cuatro sustantivos, dos referidos al primero y dos al de la séptima línea; en la quinta, tres verbos conjugados en tiempo presente, referidos al último sustantivo; y en la sexta, dos adjetivos referidos al último sustantivo; y en la sexta, dos adjetivos referidos al último sustantivos (séptima línea).

Observe este ejemplo: 

  • Progreso.
  • Unifícate, Motivador.
  • Incentiva, Impulsa, Avanza.
  • Meta, Vida, Desidia, Vagancia.
  • Empobrece, Degenera, Aniquila.
  • Nostálgico, Traumático.
  • Retroceso.

LIMERIK

Esta técnica consiste en producir un texto colectivo basándose en versos concatenados. La profesora o el profesor propone el primer verso y una alumna o alumno propone el segundo, el cual debe comenzar con el final del primero; y así sucesivamente, hasta que se estime suficiente, porque esta es una técnica de nunca acabar. 

Ejemplo:

  • La tarde lluviosa me provoca nostalgia.
  • Nostalgia causada por la ausencia.
  • Ausencia que arropa mi corazón.
  • Mi corazón anhela tu llegada.
  • Tu llegada llenaría mi vida de luz.
  • Luz que irradiaría tu presencia.
  • Presencia imprescindible para vivir.
  • Vivir la plenitud de mi vida.

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Palabra y su Estructura.