Lenguaje y Pensamiento, Son diferentes, Tienen Relación o es lo Mismo.
La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente por el filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual supone una especie de lenguaje específico utilizado en los procesos mentales, que permite el desarrollo de pensamientos complejos a partir de conceptos más simples
Palabras clave: Pensamiento, Lenguaje, Jerry Fodor.
Lenguaje
El lenguaje es una capacidad del ser humano que sirve para comunicarse a través de un sistema específico de signos denominado lengua.
Pensamiento
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón.
Introducción
El problema a investigar está basado en ¿Cómo adecuar la ley genética general del desarrollo histórico cultural de Vigotsky y las relaciones Pensamiento- Lenguaje a la enseñanza del español como Lengua Extranjera?
Las teorías de Lev Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han tenido una gran importancia dentro de la Psicología contemporánea, sobre todo en el campo de la Psicología Evolutiva. Sin embargo, resulta sorprendente la ausencia de su figura y sus planteamientos en los textos de Ciencia Cognitiva en general y de Psicolingüística en particular, quizás por el origen mayoritariamente anglosajón de las mismas. Este hecho es llamativo teniendo en cuenta que estas disciplinas son las encargadas de estudiar tanto la cognición como el lenguaje, siendo la relación entre ambas un tema clásico de investigación y debate, tal y como lo fue en el pensamiento vigotskyano. El presente artículo analiza la vigencia de la teoría de Vigotsky en los comienzos y desarrollo de la Psicolingüística Cognitiva moderna, atendiendo a las teorías e investigaciones relativas a los trabajos comparados, al estudio de primates no humanos, al campo de la evolución del lenguaje y a las disociaciones neuropsicológicas entre cognición y lenguaje.
A diferencia de otros psicólogos tanto anteriores como contemporáneos, Vigotsky afirmaba que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Eso sí, se desarrollan en una continua influencia recíproca. En este sentido, se diferenciaba claramente de las posturas que estaban defendiendo un continuismo entre el intelecto general y los procesos psicolingüísticos. Por ejemplo, para Jean Piaget, de cuya teoría Vigotsky (1934) hizo un excelente análisis y crítica, ambas capacidades mentales estaban relacionadas, como veremos más adelante. Tampoco para el Conductismo tenía sentido establecer una diferenciación entre conductas inteligentes y conductas verbales: ambos tipos de comportamientos eran aprendidos mediante los mismos mecanismos de condicionamiento. Para Vigotsky, sin embargo, las dos funciones se desarrollan de forma independiente, y según el autor, esto es evidente tanto en la adquisición y desarrollo de ambas en el niño como desde una perspectiva comparada y evolucionista.
Relación entre pensamiento y lenguaje
Pensamiento y Lenguaje son procesos dinámicos que cambian al mismo tiempo que el niño se desarrolla y de acuerdo a las diferentes formas en que funciona el pensamiento; entonces, si varía el significado de la palabra en su estructura interna, la relación entre ambos sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo.
Pensamiento y Lenguaje se desarrollan en direcciones inversas y sus líneas evolutivas no coinciden, pero por ello no podemos afirmar que son independientes, sino que constituyen un solo proceso. Las estructuras de uno no reflejan al otro, existen diferencias. El paso del pensamiento hasta el lenguaje no es una mera expresión, sino su realidad y su forma.
Comentarios
Publicar un comentario